El pueblo gambiano es mayormente agrícola dedicándose al cultivo de arroz, de cacahuete y de cuscús. Este cultivo se concentra tres meses al año, y el 89% de la producción es para el autoconsumo y fundamenta la dieta diaria de la población. Si un año la cosecha no va bien, entonces tienen escasez alimentaria todo el año. Por este motivo se apuesta por la creación de nuevos huertos comunitarios y la rehabilitación de los ya existentes con el fin de ampliar la variedad alimentaria y disminuir el riesgo de una mala cosecha.
Es una fuente de alimentación y esperanza para sus gentes. Si mejoramos la nutrición reducimos el riesgo de enfermedades y por lo tanto mejoramos la esperanza de vida. El proceso de la construcción de un huerto se inicia con la colaboración de los hombres de los poblados. Se empieza con la construcción del pozo para la obtención del agua que servirá para el riego (además de para el consumo propio), seguidamente se marca el terreno y se realiza el vallado del recinto para evitar la entrada de los animales.
A los hombres se les enseña a trabajar la tierra, árida y desértica, de modo que se pueda preparar para la plantación de diferentes hortalizas y algunos tipos de frutas. Posteriormente se enseña a las mujeres de los poblados a plantar las semillas y todo el proceso que conlleva una plantación. Se revisa cada semana cada uno de los huertos que se ponen en marcha para controlar su correcto funcionamiento y el crecimiento de los vegetales.
Durante la última época de lluvias, la zona interior del país ha sufrido varios temporales seguidos, provocando riadas y en consecuencia anegación del campo de cultivo y deterioro del vallado exterior de dichos huertos.
El terreno, de ocho hectáreas cuadradas, se encontraba impracticable, repercutiendo directamente a las más de 150 mujeres que trabajan a diario allí, y por ende, a sus respectivas familias.
Las consecuencias de esto son: Falta de abastecimiento de alimento procedente de las cosechas, y falta de ingresos económicos procedente de la posterior venta del excedente de lo cultivado, y no usado para su propio consumo.
En este caso se ha rehabilitado un huerto comunitario, mediante la limpieza de maleza del lugar y reconstrucción de nuevos vallados exteriores que delimitan y protegen la zona de cultivos de la entrada de animales.
ZONA DE CONSTRUCCIÓN
Central River, zona interior del país de Gambia, a unos 150 km aprox. de la capital
Banjul, donde el nivel de recursos económicos es más bajo, en las regiones de Siara Murithabe y la Zona de Bansang.
Los pueblos afectados son: Cha Kunda, Sandantoruma, Doruma, Eyeroel y Madina
ACCIÓN
Se ha limpiado la zona afectada, retirando todo tipo de maleza acumulada tras la riada.
Se ha procedido a realizar un zanjado alrededor del huerto con el fin de canalizar futuras riadas, previo estudio de un topógrafo.
Se han vallado 8 hectáreas, creando un muro de 60cm medio soterrado de ferralla y hormigón, acompañado de una valla de alambre.
Se han habilitado los pozos ya existentes en el terreno.
Se ha abastecido de semillas y herramientas necesarias para la puesta final en
funcionamiento del huerto.